Conferencia: «Mujeres y política: de la participación subsidiaria a la participación paritaria»

Autora: Itzel Barrionuevo Trejo
Alumna de 8vo. Semestre de la Licenciatura de Comunicación de la FCPyS
El Centro de Investigación en Ciencias Sociales (CICS) de la Universidad Autónoma de Coahuila convocó a un ciclo de conferencias y una proyección cinematográfica en conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Las actividades se estarán llevando los días 12, 19 y de 26 de marzo, y finalizando con una proyección de película, el 02 de abril. Estas actividades tendrán sede en el Aula Milenio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAdeC Unidad Laguna, y están abiertas al público en general.
El objetivo del ciclo es visibilizar las investigaciones con perspectiva de género realizadas en el CICS, así como fomentar la reflexión sobre las problemáticas que afectan a las mujeres en distintos ámbitos. Durante tres miércoles consecutivos, destacadas académicas presentaran sus estudios en torno a la participación política, el edadismo y la representación jurídica del feminicidio. Estos eventos son coordinados por el Maestro Lerins Varela Castro, quien es director de este centro de investigación, y por la doctora Lucila Navarrete Turrent.
La primera conferencia, titulada «Mujeres y política: de la participación subsidiaria a la participación paritaria», se llevó a cabo el 12 de marzo a las 11:00 horas y estuvo a cargo de la doctora Rosario Varela Zúñiga, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y subdirectora académica del CICS. La conferencia contó con los comentarios de la Licenciada Tania Díaz, quien aportó una reflexión clave para cerrar la jornada.
Desde un enfoque histórico, la doctora Varela explicó cómo el lenguaje político ha operado como un dispositivo de exclusión para las mujeres, recordando que México fue el último país de América Latina en reconocer el derecho al voto femenino en 1953. A pesar de este avance, la inserción de las mujeres en la política se desarrolló bajo una lógica de participación subsidiaria, donde su presencia se limitaba a labores de apoyo y suplencias, sin posibilidades reales de ejercer poder. La democracia, lejos de ser una estructura de inclusión inmediata, se erigió sobre cimientos de desigualdad de género.
Uno de los puntos neurálgicos de la discusión fue la implementación de la cuota de género en 2002 y su aplicación efectiva en 2003, lo que dio paso a una transformación paulatina de la política de representación. Sin embargo, esta medida resultó insuficiente en su diseño, ya que no estableció candados para evitar la simulación en la postulación de mujeres. Las estrategias partidistas colocaron a mujeres en posiciones no ganadoras y designaron suplentes masculinos, asegurando la continuidad del monopolio del poder por parte de los hombres.
La conferencia también abordó el fenómeno de las «Juanitas», práctica mediante la cual mujeres electas renunciaban para ceder el puesto a sus suplentes varones. La doctora Varela detalló cómo esta problemática fue atendida a través de reformas constitucionales y sentencias judiciales, que obligaron a los partidos a garantizar la paridad de género de manera efectiva.
A nivel internacional, México ha avanzado en el reconocimiento de la paridad como un principio democrático fundamental, pero persisten retos estructurales. En Coahuila, la paridad plena sigue sin consolidarse, ya que muchas mujeres ocupan cargos en municipios de menor relevancia política y administrativa. Mencionó la doctora Rosario, que, Alicia López de la Torre, durante su gestión como senadora, destacó que la desigualdad regional ha sido un factor determinante en la falta de acceso equitativo a posiciones de toma de decisiones, lo que perpetúa una brecha histórica de exclusión.
La doctora Varela enfatizó la relación entre violencia política de género y estructuras de poder patriarcales, señalando que el acceso de las mujeres a la política no solo está condicionado por normativas formales, sino también por factores socioculturales profundamente arraigados. Se hizo especial énfasis en la carencia de referentes femeninos en los espacios de toma de decisiones, lo que limita la construcción de aspiraciones políticas en las niñas y jóvenes.
El evento también sirvió como marco para la presentación del libro “Participación política de las mujeres: Avances y Obstáculos”, que compila análisis cualitativos y cuantitativos sobre la participación femenina en la política, permitiendo contextualizar el presente desde una perspectiva histórica.
Finalmente, se resaltó cómo las reformas de paridad de 2014 y 2019 marcaron un punto de inflexión en Coahuila, permitiendo que las mujeres pasaran de ser suplentes de hombres a ocupar escaños como legisladoras titulares. Sin embargo, la doctora Varela advirtió que la paridad numérica no siempre garantiza una voz real en la política, y que el desafío actual es transformar la cultura política para que las mujeres no solo estén presentes, sino que sus voces tengan el mismo peso que sus votos.
Como expresó la Licenciada Tania Díaz: «Las mujeres ya están en los espacios de poder… ahora toca que sus voces pesen tanto como sus votos».
La lucha de las mujeres en Coahuila, desde las primeras sufragistas hasta las legisladoras actuales, sigue escribiéndose cada día. Porque la historia no termina con la paridad numérica: la verdadera victoria llegará cuando las mujeres no solo estén presentes, sino que decidan, transformen y lideren sin ser cuestionadas.
















